1. ¿Qué canon incluye a "Martín
Fierro" como una obra indispensable?
2.Si la Literatura del siglo XIX en
Argentina está directamente relacionada con la política y el Romanticismo, ¿qué
hay de todo esto en el poema de Hernández?
3.¿Por qué Hernández escribe un poema
narrativo y no, una novela?
4.¿Qué motivaciones llevan a Hernández
a escribir un libro en una lengua "desconocida" para él? (consulten
cartas del autor a su editor y prólogos de la edición que están leyendo, puede
tener datos útiles)
5.¿Qué diferencia en años tienen la
primera y la segunda parte de "Martín Fierro"?
1. El canon que incluye a Martin Fierro como una obra
indispensable es el canon argentino: “El primer libro canonizado fue Martin
Fierro, al que Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones compararon con el Mio Cid y la
Chanson de Roland. Lugones quería elegir un texto que, además de su importancia
literaria, tuviera un valor patriótico instrumental expresara “la vida heroica de la raza o las
esencias argentinas amenazadas por los aluviones migratorios”(cita tomada del
libro dado por la profesora”. Podemos decir entonces que el motivo por el cual
consideramos a Martin Fierro como un canon reside en sus indiscutibles raíces,
que tienen que ver precisamente con las raíces argentinas. Tan claramente
apreciado en la cita anterior, el Martín Fierro nos conduce hacia aquel momento
en donde nacíamos como patria, y nos invita a reflexionar sobre precisamente
eso, nuestro surgimiento.
2. Para responder claramente esta segunda consigna, voy a
separar las relaciones, primero hablaré de la política, luego del romanticismo
y luego relacionaré ambas.
Con solo una palabra podemos relacionar al Martín Fierro con
la política: queja. La queja en todo su sentido, por disconformidad, por abuso,
por falta de consideración, por tiranía, pero nunca por desinterés. En esto
reside el argumento de dicha obra, en la necesidad de plasmar lo que sucedía,
de provocar a los políticos de turno, de llamar su atención. El pueblo estaba
interesado en saber que estaba ocurriendo, incluso más porque todavía estaba
presente la euforia provocada por la Revolución de 1810 (Martín Fierro 1872) y
se estaban definiendo el camino que tomaría la patria para crecer.
Para relacionar la obra con el romanticismo, podemos
relacionarla directamente con el momento histórico; pero no es necesario
indagar demasiado para notar la mayoría de los aspectos que caracterizan a un
texto romántico: la necesidad de expresarse, liberarse, romper con lo impuesto.
Entonces, no es muy difícil llegar a la conclusión de que la relación entre la
política y el romanticismo residía en resaltar la queja mediante la expresión.
3 y 4. En mi opinión, J. Hernández escribe un poema
narrativo porque era la manera más directa de dirigirse a la población: de esta
manera, no era necesario ser culto sobre literatura para entender cuál era el
fin del mismo. El poema narrativo resultaba ser una forma de expresión popular,
y eso era lo que se necesitaba, ya que en ese momento la mayoría de la
población era analfabeta. Por esto mismo, la utilización de una lengua ‘desconocida’
para él: exacto, quizá no conocida para él, pero si popular. La sociedad
entendería con mayor claridad si se les dirigía de una manera que a ellos les
resultara familiar.

Teniendo esto en cuenta, responderé que la principal
motivación de Hernández al utilizar tal lenguaje es el querer plasmar sin
rodeos lo que hacen gaucho al gaucho.
5. La diferencia en años entre “El gaucho Martín Fierro”
(conocida como ‘la ida’) y “La vuelta de Martín Fierro” es de 7: 1862-1879.
De Gaspari, Gina