martes, 27 de marzo de 2012


Facundo. Introducción

1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿En qué momento propone Sarmiento la salida hacia aquello que critica?

Domingo Faustino Sarmiento
1/2. Considero que “sombra terrible” es un vocativo que se refiere a la evocación de su espíritu para explicar el tan dramático presente. Sarmiento lo invita para esclarecer los secretos de la actualidad del momento. En esta parte de la historia, consideramos a Facundo como un ser que todo lo ve, todo lo sabe y quiere decirlo. ¿Será porque siempre lo supo, o sólo porque desde muerto puede ver todo con absoluta libertad? Sarmiento afirma: “Tú posees el secreto”. Además de esto, en el modo en el que se relata el comienzo de esta introducción podemos distinguir alguna leve necesidad quizá urgente de Sarmiento a describir como primera impresión su muerte:  “¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: ¡revélanoslo!” En solo una oración, ya se ha mencionado al espíritu, una muerte trágica, una vida secreta, problemas internos para con un noble pueblo y un secreto: tanta información en tan pocas palabras nos da tal vez una idea de apresuramiento, de lo mismo que he dicho anteriormente, una necesidad urgente de expresarse.

Para conocer más sobre quién fue Facundo Quiroga, he aquí una breve biografía:
Juan Facundo Quiroga, conocido como "El tigre de los llanos", fue un caudillo proveniente de la provincia de La Rioja. Se opuso al gobierno de Bernardino Rivadavia al asumir como presidente de la Nación (1826-1827), quien lo enfrentó con sus efectivos al mando de Gregorio Aráoz de La Madrid, a quien venció en las batallas de El Tala (1826) y Rincón de Valladares (1827). Para 1828 era muy poderoso en las provincias desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Era partidario de redactar una Constitución regida por el mismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.
Rosas envió a Quiroga en una misión diplomática al norte, a recomponer las relaciones entre Salta y Tucumán. A su regreso fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco (Córdoba), por una partida al mando de Santos Pérez que emboscó su carruaje.
(Blibliografía: Wikipedia)

Al leer sobre su muerte, entendemos porque Sarmiento habla de “el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas”. Para ser breve y precisa, podemos decir que al regresar del norte luego de la guerra civil, Quiroga fue avisado sobre alguna especie de conspiración para su muerte, a la cual desoyó siguiendo camino. La verdad es que fue asesinado al asomarse por la ventana del carruaje recibiendo un disparo en el ojo. Luego, fue tajeado y lanceado, además de resulta muertos quienes regresaban junto a él. Luego, su cuerpo fue enterrado en un panteón en el cementerio de Recoleta a pedido de la entonces viuda.
Claramente, la muerte de Facundo Quiroga fue violenta, por lo que hablamos de dicho polvo ensangrentado. Opinión personal es que polvo se refiere a su cuerpo, luego de ser inhumado.

3. Al hablar de convulsiones internas, hablamos de secretos que no hacen más que generar  disturbios en el pueblo, el principal sería, por ejemplo, su muerte. También podría referirse a las consecuencias negativas quizá demostradas en violencia hacia el pueblo por parte de Rosas, general que Sarmiento tanto odiaba.

4. Respondida con anterioridad

5. La masa popular se presenta en el pueblo como obedientes totales del “Tirano sin rival hoy en la tierra”: “Un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas”. La masa aparece como dominada totalmente, aunque Sarmiento hace referencia también a “las almas generosas que, en quince años de lid sangrienta, no han desesperado de vender al monstruo que nos propone el enigma de la organización política de la República”. Relaciono a estas almas con aquellas que aún esperan a Facundo, y que insisten en su muerte, como una creencia popular y no como una realidad.

6. La salida de lo que critica Sarmiento está en Europa, quienes serían “los hilos que forman al nudo” del cual habla al final de el fragmento analizado. “Buscar en los antecedentes” se refiere al hecho de mirar hacia afuera, o hacia adentro desde muy lejos, para encontrar la solución, para evolucionar. Los países europeos son, para Sarmiento, civilizaciones. En cambio, la República del momento, sería la barbarie.


De Gaspari Gina.

jueves, 22 de marzo de 2012

Canciones románticas:

La consigna de la profesora para realizar el siguiente trabajo fue:
"Selecciona la canción/video más romántica (según tu entender) de todos los tiempos. Justifica tu respuesta en un comentario en el blog (aquí o en tu propio sitio)."

Entre las canciones románticas que prefiero, destaco:       

Fue amor – Fabiana Cantilo y Fito Paez

Yo podría haberlo hecho mejor
vos podrías acercarte a mi
yo intuía que esto, mi amor
se rompía y esto es siempre así.
 
La verdad es que todo fue
tan extraño, tan extraño al fin.
Vos buscando el polvo de Dios
yo bebía para irme de aquí.

Cada vez que pienso en vos fue amor, fue amor...
Cada vez que pienso en vos fue amor, fue amor...

Todo el mundo me habla de vos
y puedo dejar de reir
lo que haces y a donde vas
de tu depto siempre a Pix D'Ami.

No está bien romper un corazón
deja vú de lo que va a venir
vos querías verme feliz,
yo quería verte revivir.

Cada vez que pienso en vos fue amor, fue amor...

Estos días que corren, mi amor
es aquí que nos tocó vivir
enredados en los cables de Entel
de algún sueño vamos a salir.

Como siempre vuelvo a ensayar
y los pibes siempre están ahí
hay un boomerang en la city, mi amor
todo vuelve, como vos decís.

Cada vez que pienso en vos fue amor, fue amor...



En este tema, aunque todo “fue”, destaco precisamente eso, lo que fue como lo romántico. El post relación no siempre es así, por eso valoro lo romántico en esto.





Curitas – Charly García

Yo te extraño,
yo te extraño
me extraño a mí.
Estoy solo, estoy solo
no estás aquí.
La chica que esperaba era infinita
como el bajo que perdí.
Pegaba las canciones con curitas
hay algo sangrando
hay algo que sangra porque
yo te extraño, yo te extraño
Estoy solo, estoy solo
ya no soy mí.
Y si ya no hay más noches estrelladas
ni lugares dónde ir
La música está ya muy separada
nadie va a grabar,
nadie va a grabarme a mí.
Hay veces que no puedo dormir
hay veces que no quiero
hay veces que me gustaría verte aquí.
Todo el mundo tiene penas
pero yo ya extraño hasta tus problemas
quiero eco, vuelve a mí, porque
yo te extraño.
La chica que esperaba era infinita 
como el bajo que perdí
pegaba las canciones con curitas
hay algo que sangra
hay algo que sangra por mí.
Hay noches que no puedo dormir
Hay noches que no puedo dormir
Hay noches que no puedo dormir
sin curitas.


Sobre este tema, también relaciono al cantante con los conceptos dados sobre romanticismo, ya que creo que Charly García fue un pionero del rock argentino, lo que lo caracteriza con la idea de romper con lo anterior, con el clasicismo. Además, el deseo de libertad al escribir se ve muy plasmado, sobre todo también en momentos de la dictadura. Por esto, me atrevo a mencionarlo como un Romántico, a pesar del contenido de este tema.

domingo, 11 de marzo de 2012

Primer tarea propuesta

El matadero.


Breve descripción:


El Matadero es un texto literario romántico del autor argentino Esteban Echeverría, quien lo escribió entre 1838 y 1840. Es considerado el primer cuento realista del Río de la Plata, además de ser una de las obras más célebres de este trascendente escritor. Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las Obras completas de Echeverría (1870-1874). El cuento actualmente se lo considera unos de los pilares de la literatura hispanoamericana, por la forma en que se plantea el ambiente del matadero como una metáfora de la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder solían asesinar a los que no comulgaban con sus políticas.


(http://es.wikipedia.org/wiki/El_matadero)


Comentario: "La lectura actual de 'El Matadero' genera otros símbolos"


Durante la lectura del cuento, el lector debe ubicarse (casi obligatoriamente) en el tiempo y el espacio del mismo, lo que parece difícil al solo leerlo; hecho que se concreta con la búsqueda de información. 
Hoy en día, 'El Matadero' genera otros símbolos en lo que a los sentimientos respecta: en aquel entonces, quizás, los hechos no sonaban tan atroces como ahora, ya que los derechos de las personas y las distintas realidades hacen pensar como imposible un lugar donde un niño sea decapitado y olvidado con el afán de matar a un animal, por ejemplo. 
Es por esto, que leer hoy en día el relato, nos confunde en cuanto a las realidades anteriores: nada fue el cuento de independencia ideal que en algún momento intentaron inculcarnos. Por esto y más, preferimos a veces no conocer, a encontrarnos con estos finales...


De Gaspari, Gina.

martes, 6 de marzo de 2012

Para comenzar este blog, quiero dedicarle la primera publicación a mis dos libros predilectos: "La casa de los espíritus" y "Travesuras de la niña mala".
Me resulta muy satisfactorio escribir sobre ellos ya que fueron los principales en marcar mis preferencias literarias...
El primero lo elegí personalmente, luego de una recomendación de mi tía (gracias tía), otra gran lectora. Isabel Allende es, para mí y por ahora, mi escritora favorita. Luego de ese hermoso debut, leí "De amor y de Sombras", "Afrodita" y ahora "La suma de los días". Prometo no parar hasta leerlos todos, o por lo menos, los que más me interesen.
En cambio, el segundo, fue también una elección propia pero dentro de un itinerario de lectura propuesto por la profesora de Literatura. Otro agradecimiento.


A mi parecer, ambos son libros altamente recomendables, y a continuación, sus sinopsis:


La casa de los espíritus:
Cuenta la historia de los Trueba, una turbulenta famila chilena de clase alta que, durante tres generaciones, vive los cambiantes acontecimientos de su país. Con su violento patriarca y sus mujeres clarividentes, la historia familiar se extiende desde finales del siglo XIX hasta el golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973




Travesuras de la niña mala:
¿Cuál es el verdadero rostro del amor? Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones. Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas. Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute... ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?